La Fotografia Humanista a través de Wu Guofang (吴国方)

Esta presentación girará en torno a la fotografía humanista, prestando especial atención al fotógrafo Wu Guofang (吴国方). Una fotografía, como es la humanista, que se basa en la práctica documental social, teniendo el objetivo de plasmar los cambios humanos y sociales que se han producido en un determinado momento y lugar, y de la cual demostraremos, por medio de la exposición más adelante de Wu Guofang, que realmente merece la pena. De hecho, han sido su elevado componente humano y social, al mismo tiempo que  su capacidad de reflejar fielmente los cambios experimentados por China en las últimas décadas, los que nos han decidido a que esta presentación trate sobre este tipo de fotografía, la fotografía humanista… la cual estamos seguros de que será del agrado de nuestros lectores.

En primer lugar, haciendo un breve repaso por los orígenes históricos de la fotografía humanista, tenemos que decir que surgió a mediados del siglo XX, asociándose más fuertemente con Europa, sobretodo con países como Francia. Fotógrafos como Marcel Amson, Jean Marie Auradon, Marcel Bovis, Louis Caillaud, Yvonne Chevallier, Jean Dieuzaide, Robert Doisneau, André Garban, Édith Gérin, René-Jacques (René Giton), Pierre Jahan, Henri Lacheroy, Therese Le Prat, Lucien Lorelle, Daniel Masclet, Philippe Pottier, Willy Ronis, Jean Séeberger, René Servant, Louis-Victor Emmanuel Sougez, François Tuefferd) constituyen los precedentes más destacables de la fotografía humanista.

Estos fotógrafos, además, comparten características comunes. En primer lugar fotografían lugares corrientes, como las calles de París, fábricas y talleres, o desde un punto de vista social, gente paseando o niños jugando en la calle.  Acciones por tanto cotidianas, de gente común, que tuvieron lugar en Francia entre los años 30 y 60 del siglo XX.  En segundo lugar utilizan una o varias cámaras fotográficas pequeñas, de 35 mm, para plasmar la realidad. Este tipo de cámara era la herramienta esencial para poder disparar de forma rápida y discretamente en todas las condiciones. En tercer lugar, el tiempo jugaba un papel muy importante, esperando el momento decisivo para hacer una buena captura de fotografía. En cuarto lugar, las fotografías humanistas del período se distinguen fácilmente por sus tonos en blanco y negro. Aunque ya en esa época la fotografía en color ya se había desarrollado, las fotografías en color representaban el lujo y la decoración. La mayoría de revistas y periódicos donde alguno de estos fotógrafos, como Robert Doisneau, editaban, publicaban mayoritariamente fotografías en blanco y negro.

Además, si bien en sus inicios la fotografía humanista no tenía apenas conexión con los medios de comunicación, siendo su gran objetivo la promoción de la tradición cultural, la narración de cuestiones personales y captar la realidad social, ampliando la estética visual de la información y contribuyendo a una comprensión más profunda del mundo, con el paso del tiempo la fotografía humanista se ha transformado, integrándose finalmente en los medios de comunicación. En este sentido, el fotoperiodismo ha utilizado la fotografía humanista para dar una narración visual, creado originalmente para revistas y periódicos impresos. El fotoperiodismo también se ha transformado en multimedia y cine,  e incluso documental a través de internet, favorecido a su vez por la creación de aplicaciones y la explosión de dispositivos móviles. De hecho, el fotoperiodismo puede llegar ahora a un público nunca antes imaginado, además con un efecto inmediato, entrando a formar parte de nuestra memoria colectiva, en tanto consigue capturar el tiempo y congelarlo, y acto seguido darle un carácter universal.

LA FOTOGRAFIA  EN CHINA

Si pensamos en la fotografía China actualmente, podríamos pensar inicialmente en fotógrafos como Miao Xiaochun, cuyas fotografías plasman las últimas construcciones y la transformación urbanística que  se ha producido durante las últimas décadas. Pero en realidad, los orígenes de la fotografía en China se remonta a principios del siglo XIX, con la llegada de los fotógrafos europeos en Macao. En la década de 1850, los fotógrafos occidentales establecieron estudios en la ciudades portuarias de la costa, y a finales del siglo XIX todas las grandes ciudades tenian ya estudios fotográficos, donde la clase media china podía realizar retratos familiares, y del mismo modo también había fotógrafos occidentales que realizaban fotos y documentaron la vida ordinaria de las calles de China.

Durante el siglo XX, la fotografía en China fue testigo directo de los vaivenes históricos del país, siendo utilizada también para la propaganda política y la fotografía artística. Una fotografía que además se caracteriza por su amplitud de temas, sobre todo ya desde el inicio del proceso de reforma y apertura con la llegada al poder de Deng Xiaoping en 1978. Encontramos por tanto en la fotografía china cuestiones como la crítica social ante la pérdida de la identidad china, los estragos del urbanismo y sus efectos sociales y ambientales, la educación y movimientos feministas. Y entre todos estos temas encontramos también la fotografía humanística, que como ya se dijo anteriormente será la gran protagonista de la presente exposición, habiendo recibido además gran atención en los años precedentes. De hecho, su enfoque llamó hace ya más de una década (entre los años 2003 y 2004) la atención de los dirigentes gubernamentales chinos, y gracias a ello se puso en marcha la compilación de más de 100.000 fotografías pertenecientes a 1.000 fotógrafos. Éstas fueron examinadas por el Comité del Museo de Arte de Guangdong durante 2 años, recogiendo así 50 años de la historia de China. De esta inmensa cantidad de historias se seleccionaron finalmente 601 fotos realizadas entre 1951 y 2003 por 248 fotógrafos, lo que dio lugar a la celebración de una exposición en Guangdong que posteriormente también viajaría a Alemania.A través de este trabajo inédito se tratan conceptos tan controvertidos como la individualidad, un término que había sido ignorado en general en el arte chino hasta entonces. Esta exposición sirvió también para resaltar el valor de la fotografía en China y además, para separarla de los acontecimientos políticos e históricos y ponerla al servicio de los individuos normales.

LA FOTOGRAFIA HUMANISTA CHINA

Podríamos dividir la fotografia humanista China en tres periodos concretos: la fotografia del periodo antes de Mao, la fotografia en el periodo Mao y la del periodo posterior a Mao. Durante el periodo anterior a Mao, es decir desde 1840 hasta 1949, la mayoría de fotógrafos provenían de países occidentales, como por ejemplo Armstrong  William, Beato Felice, Child Thomas, François Auguste, Itier Jules Alphonese Eugène, Fu Bingchang, Messelier Louis-Philippe, Morrisson Hedda, Ohlmer Ernst, Sanzetti Sam, Sirén Osvalt, Stein Marc Aurel, Thomson John, White Herbert C. y Zumbrun John David. Asimismo, empezaban a emerger varios  fotógrafos chinos como: Lai Afong, Lang Jingshan, Liu Bannong, Luo Bonnian, Sha Fei, Tung Hing. Todos ellos han iniciado lo que podríamos analizar como orígenes o precedentes de la fotografía humanista en China, independientemente de que estos autores en su momento no fueran conscientes de ello (además no siempre se centraban en las mismas temáticas, fotografiando en ocasiones también paisajes y retratos familiares).

En este sentido, destacamos la obra realizada  por Zumbrun John David (1875-1941), que nos proporcionan una documentación visual completa de Pekín, donde permaneció entre los años 1910 y 1929. Este fotógrafo registró la vida cotidiana y los acontecimientos decisivos como los rituales tradicionales, bodas, las manifestaciones de estudiantes, y otras actividades sociales, en un momento en que además la ciudad estaba experimentando cambios significativos.

Manifestación estudiantil. 1913.Pekín. John David Zumbrun.

Manifestación estudiantil, Zumbrun John David. 1913

Así, podríamos decir que la fotografía humanista en China fue iniciada y promulgada  por occidentales. En esa época la mayoría de artistas chinos tendían a entender la fotografía un medio para plasmar paisajes, costumbres y tradiciones.

No fue hasta hasta la época maoista (1949-1970) cuando encontramos los primeros fotógrafos humanistas chinos, como Zhou Haiyin, Wu Guofang, Ho Fan, Li Zhensheng, Meng Zhaorui, Niu Weiyu, Wang Shilong, Weng Naiqiang, An ge, Zhang Zudao, Chen Tuanjie, Yu Huitong, Tong Jianguo y Xie Haitao. Asimismo encontramos también algunos fotógrafos occidentales como Riboud Marc, Tata Sam y Varda Agnès.

En una primera etapa muchos artistas como Wu Guofang o Meng Zhaorui, hacían fotos de carácter meramente propagandista, para mostrar la realidad que se intentaba mostrar por parte del poder político, es decir, para plasmar la ideología maoista imperante en aquel momento. Pero artistas como Zhou Haiyin o An Ge  plasmaron la realidad que veían a través de sus fotografías.  Zhou Haiyin (1929-2011), hijo del escritor chino ilustre Lu Xun; comenzó alrededor de 1946 y produjo más de 20 mil fotografías que documentan el momento decisivo que marcó la transición de la República de China a la República popular de China. Retrata la clase media china, escenas de multitudes personas, la fascinante mirada de los niños, la vida de los mendigos, y el paisaje urbano.

ANGE

Gente yendo al trabajo, An Ge. 1986

 

niñobañandose

Niño Bañandose en la calle, Zhou Haiyin, 1947.

WU GUOFANG (吴国方)

WUGUOFANG

Wu Guofang

Wu Guofang, originario de Hangzhou, trabaja en en la actualidad en el ChinaDaily. Este fotógrafo humanista consiguió publicar un libro, Instance on news photography (30-year search for a reporter with the sentiment), en el que se han recopilado sus fotografías más relevantes de los últimos 30 años.

Sin duda, podemos calificar a Wu Guofang como fotógrafo humanista. Se ha especializado en capturar imágenes de lugares comunes y gente común de Huanghou. En segundo lugar utiliza una cámara pequeña para plasmar la realidad. En tercer lugar ha fotografiado lugares en blanco y negro y ha capturado los momentos exactos para la realización de una buena  captura de imagen. Pese la influencia que supuso para él el maoismo en su obra durante los primeros años, el trabajo realizado por Wu Guofang cuenta con las características del fotoperiodismo, pero buscar ir más allá, ya que se trata del relato histórico de una sociedad cambiante en la que los individuos realizan acciones habituales, y que ahora muestran al observador cual ha sido la evolución social, política y económica que han sufrido.La exposición que presentamos, y que como ya se ha dicho girará en torno a Wu Guofang, tiene por tanto como objetivo resaltar la importancia del individuo dentro del inmenso conjunto social que representa la sociedad china, intentando mostrar su faceta más corriente y natural. A través de la misma veremos como, lo cotidiano de este país superpoblado se convierte en llamativo, y los individuos se pierden entre la masa.

COLA1

Comprando Tofu, Wu Guofang, 1980. 

Hacer cola en un país tan poblado como China parece algo razonable. Pero, el momento histórico en el que se enmarca la anterior fotografía refleja el periodo de transición que vivieron miles de chinos, y durante el que a pesar de los objetivos de apertura gubernamental éstos tenían que hacer uso de una cartilla de racionamiento para conseguir alimentos.

cola2

Festival de primavera, Wu Guofang, 1983. 

Aquí vemos otra escena cotidiana en uno de los momentos más importantes del año para los chinos, el Festival de Primavera. De nuevo nos encontramos con colas a las puertas de “tiendas” de comestibles donde iban a buscar provisiones para festejar esas fechas que son tan emblemáticas para las familias chinas.

cola3

Comprando el periódico, Wu Guofang. 1983

Con la llegada de Deng Xiaoping al poder, China inicia, junto con las reformas aperturas, una cierta apertura cultural, que será especialmente visible en los años 80. Esto creará un auge del interés por la lectura, tal y como refleja Yu Hua en su libro China en 10 palabras: “Las obras de Tolstói, Balzac y Dickens fueron las primeras en llegar a las librerías de mi ciudad, armando un revuelo semejante al que produciría hoy la aparición de un cantante de moda en una aldea remota. […] Como se había recibido un número limitado de ejemplares, la librería colgó un aviso en el que pedía que se formara una cola para conseguir un vale. Cada persona tenía derecho a uno y cada vale permitía comprar únicamente dos libros” (Ed. Alba, 2013, p.73). Del mismo modo, también se formaban colas para adquirir prensa, como vemos en la imagen, ya que había un renovado interés por su consulta en tanto se experimentó un cambio en la línea de su discurso, ajustado ahora según Manel Ollé en el artículo Transformaciones del paisaje de la información y la comunicación en China “a los aires renovados del nuevo liderazgo reformista” (EDIUOC, 2016, p. 3). Llama la atención además que, tal y como vemos en la imagen, el principal público de estos periódicos oficiales eran ciudadanos chinos de una edad avanzada.

cola5

Chequeo médico, Wu Guofang. 1993

En la imagen podemos ver un primer plano de una cola para realizar un análisis gratuito de diabetes, prevaleciendo las personas de avanzada edad. Con el inicio de las reformas económicas de Deng Xiaoping, el precario sistema sanitario instaurado en torno a los doctores descalzos, personal con poca formación enviado para proveer atención médica en las zonas rurales, fue desmantelado, siendo sustituido por un sistema más profesional y parecido al nuestro que, no obstante, sigue sin ser gratuito (lo cual explica una afluencia tan numerosa de gente ante la idea de poder realizar un análisis sin coste alguno).

cola6

Haciendo cola para la tarjeta de la biblioteca, Wu Guofang. 1995

Esta imagen ilustra a la perfección, junto con la titulada Buying Newspaper, la eclosión del interés por la lectura que se produce desde el comienzo del proceso de reforma y apertura, en un claro contraste con la década de la Revolución Cultural. Así, vemos a un amplio número de estudiantes hacer cola para obtener una tarjeta de la biblioteca, en un momento en que la literatura se ha convertido en algo muy comercial: si en los años 80, al igual que sucedía con el arte, primaba la búsqueda de una cierta experimentación e innovación, a partir de los años 90, con el desarrollo del mercado, se buscará que las obras sean vendibles, descartándose por tanto las tendencias más experimentales en detrimento de obras literarias de un consumo más general.

 

cola7

Haciendo cola para la tajeta dragón, Wu Guofang, 1996.

Esta foto es especialmente interesante por un doble motivo. En primer lugar, por ser la única fotografía que Wu Guofang toma con una perspectiva aérea, casi cenital. Algo que sin lugar a dudas permite captar toda la dimensión de la cola, que comienza en la parte inferior de la imagen para luego desaparecer en la parte izquierda, volver a aparecer de nuevo y finalmente perderse otra vez en la parte derecha de la fotografía. De este modo, esta perspectiva aérea parece especialmente acertada en esta ocasión en tanto una perspectiva horizontal no hubiera podido captar las verdaderas dimensiones de la cola.

Además, en segundo lugar es una fotografía especialmente interesante porque muestra a la perfección las reformas económicas que se están implementando en China. No en vano, los ciudadanos chinos hacen cola para adquirir la primera tarjeta de crédito que hubo en el país, la “dragon card”, algo impensable tan sólo dos décadas atrás, cuando Mao Zedong aún gobernaba y la Banda de los Cuatro parecía destinada a mantener el poder en sus manos.

cola8

Examen de entrada a la universidad. Wu Guofang. 1997

Con esta fotografía, Wu Guofang abandona las fotografías en blanco y negro para adoptar la fotografía a color, que desde entonces será una constante en su trabajo como fotógrafo. En este sentido, vemos a un grupo de estudiantes universitarios haciendo cola a la espera de participar en el temido examen de acceso a la universidad, el Gaokao (高考). Desde un punto de vista social y humano, esta foto es un ejemplo perfecto de cómo los cambios en China iniciados en 1978 han influido sobre la juventud: una mayor complejidad social y una mayor competitividad por un lado, y que el Estado haya dejado de garantizar el trabajo a los estudiantes, acaban suponiendo que éstos se esfuercen duramente por obtener la mejor calificación posible en el examen y poder acceder con ello a alguna de las universidades más prestigiosas del país, ya que de conseguirlo (o no) dependerán en buena medida sus futuras expectativas laborales.

cola9

Venta de la propiedad, Wu Guofang. 2000

Con la llegada del nuevo siglo, el mercado inmobiliario chino experimenta un gran impulso, el cual llega prácticamente hasta nuestros días (a pesar de los avisos de que podría estar formándose una burbuja inmobiliaria). De este modo, la vivienda pasa a ser también una mercancía más que los chinos deberán adquirir en el mercado, en este caso haciendo una cola ante la gran afluencia de gente. Se rompe así con el anterior período maoísta, en el cual las viviendas eran entregadas gratuitamente por el Estado. No obstante, el Estado se sigue reservando el derecho de propiedad sobre el suelo (el cual tiene previsto reclamar pasados 70 años de la adquisición), por lo que en realidad estas personas no estarían adquiriendo la propiedad del suelo sobre el cual su vivienda se asienta sino tan sólo el derecho a usarlo.

 

cola10

Paseo en barco turístico, Wu Guofang. 2001

Esta imagen es especialmente simbólica ya que lo que refleja supone un salto cualitativo con respecto a lo que reflejaban las anteriores imágenes. En efecto, en las anteriores los ciudadanos chinos hacían cola por cuestiones relativamente elementales (comida, atención sanitaria, tarjeta de crédito, educación o vivienda), mientras que ahora la hacen simplemente por una cuestión lúdica y de ocio: pasear en barca. Una actividad superflua que contrasta claramente con las imágenes de las colas anteriores y que expresa a la perfección el cambio de una sociedad y una economía de subsistencia a otra de consumo. Especialmente llamativo es además el hecho de que, tal y como podemos ver en la imagen, esté lloviendo: ni siquiera la lluvia puede torpedear el resultado de dos décadas de reformas económicas.

cola11

Firmando Autógrafos, Wu Guofang. 2005 

La sociedad china también evoluciona, y el motivo para hacer la cola también. Este el caso de esta fotografía, donde encontramos en primer lugar a una artista de televisión china firmando autógrafos. En segundo lugar encontramos a jóvenes adolescentes pidiendo un autógrafo a la artista. Asimismo, como podemos observar, la firma de autógrafos se realiza en una tienda de artículos de joyería. Por lo tanto, el motivo de la cola es el de firmar el autógrafo, al mismo tiempo que se incentiva el consumo de artículos de bisutería.

cola13

cola14

Comprando el Iphone 6, Wu Guofang.2008.

Esta foto representa la máxima expresión del consumismo chino. Gente de todas las edades comprando el ultimo iPhone de última generación. Con palabras de Wu Guofang a la gente no le importa lo que cuesta el teléfono, sino que solamente quiere ser el primero en obtenerlo. Wu Guofang critica el consumismo de los últimos años porque la gente no tiene en consideración los tiempos anteriores, donde se realizaba colas por motivos muy diferentes, muchas veces cercanos a la más simple subsistencia, que parecen ya haber sido definitivamente dejados atrás.

CONCLUSION

El concepto de fotografía humanista fue inventado en Europa a mediados del siglo XX, si bien como hemos podido comprobar, en China ya existían varios fotógrafos que incluso antes habían capturado fotografías que podríamos considerar como «humanistas». Pese al carácter tradicional y costumbrista de las primeras fotos, vemos como por ejemplo Zumbrun John David hacia fotografías de colas estudiantiles en Beijing. Seguramente Wu Guofang se basó en él para poder recopilar todas las fotos de colas que ha realizado a lo largo de estos cuarenta años de expansión económica de China. Wu Guofang empezó realizando fotografías de carácter político o propagandístico del Partido Comunista de China, para posteriormente centrarse en temas más sociales y humanos. Éstas han sido precisamente las fotografías que más nos han interesado, y en torno a las cuales ha girado mayoritariamente nuestra presentación. Unas fotografías cuyo contenido ha evolucionado desde la captura de colas con el objetivo simplemente de obtener lo más básico para nuestro día a día como es la alimentación hasta obtener la última (y cara) versión del iPhone, pasando por fotografías que reflejan el interés de la población china por cuestiones como la educación, la salud, la información y, ya posteriormente, el turismo, entrando a formar parte de la sociedad un componente lúdico que hasta entonces había permanecido ausente. En definitiva, todo un recorrido de carácter social y humano a través de la China de la reforma de la mano de un fotógrafo tan clarividente, a la vez que injustamente desconocido, como es Wu Guofang.

Antonio José Pagán Sánchez

Andrea Judit Garries

Xavier Ramos Sol

 

ÍNDICE DE FUENTES

BIBLIOGRAFÍA

  • DURRER, VICTORIA (2009): Humanism in China. Guangzhou: Fotoe
  • MEISNER, MAURICE (2007): La China de Mao y después. Una historia de la República Popular. Córdoba: Comunicarte Editorial.
  • OLLÉ, MANEL (2016): “Transformaciones del paisaje de la información y la comunicación en China”, en Comunicación y poder en Asia Oriental. Barcelona: EDIUOC
  • YU, HUA (2013): China en diez palabras. Barcelona: Editorial Alba

WEBGRAFÍA